La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la toma de decisiones basàda en las comparaciones económicas de las distintas alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la utilización de planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja, hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e incertidumbre, y pueden aplicarse tanto a inversiones personales como a emprendimientos industriales.
Los autores siguieron la metodología de varias Facultades de Tecnología de Alimentos e Ingeniería Química de Universidades norteamericanas, que normalmente ofrecen uno o más cursos, usualmente a nivel de maestría, donde se incluye el análisis microeconómico de las industrias de alimentos y química. Se adaptó libremente esta metodología a las características y necesidades percibidas en la industria pesquera, y particularmente para países en vías de desarrollo.
En muchos países en vías de desarrollo existen dificultades reales respecto al entendimiento práctico y a la aplicación de conceptos claves como la depreciación (amortización), la financiación y formación de costos, particularmente cuando se trata con industrias pesqueras de pequeña y mediana escala, incluyendo el procesamiento artesanal de pescado. Esta situación ciertamente impide la posibilidad de actividades autosustentables, muy frecuentemente impide la introducción de las necesarias mejoras técnicas y contribuye al desgaste de los recursos humanos y financieros. Indudablemente, los tecnólogos pesqueros que trabajan en la producción, extensión o en la asistencia en el desarrollo de proyectos de inversión, deberían estar preparados para respaldar al sector pesquero.
http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s02.htm