Métodos de Depreciación
Depreciación es el término que se utiliza más a menudo para dar a entender que el activo tangible de la planta ha disminuido en potencial de servicio. Cuando los recursos naturales, como madera, petróleo y carbón constituyen el activo, se emplea el término agotamiento. A la terminación de un activo tangible, como lo son las patentes y el crédito mercantil, se llama amortización.
Para los contadores, la depreciación no es un asunto de valuación sino una manera de asignar el costosa. Los activos no se deprecian basándose en una disminución de su valor justo de mercado sino cargando sistemáticamente el costo al ingreso.
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
Método basado en la actividad
Presupone que la depreciación está en función al uso o la productividad y no del paso del tiempo. La vida del activo se considera en términos de su rendimiento (unidades que produce) o del número de horas que trabaja. Conceptualmente, la asociación adecuada del costo se establece en términos del rendimiento y no de las horas de uso; pero muchas veces la producción no es homogénea y resulta difícil de medir.
(Costo menos valor de desecho) X horas de uso en el año = cargo por Total de horas estimadas depreciación
Método de línea recta
Este método de línea recta supera algunas de las objeciones que se oponen al método basado en la actividad, porque la depreciación se considera como función del tiempo y no del uso. Este método se aplica ampliamente en la práctica, debido a su simplicidad. El procedimiento de línea recta también se justifica a menudo sobre una base más teórica. Cuando la obsolescencia progresiva es la causa principal de una vida de servicio limitada, la disminución de utilidad puede ser constante de un periodo a otro. En este caso el método de línea recta es el apropiado. El cargo de depreciación se calcula del siguiente modo:
Costo menos valor de desecho = Cargo por depreciación
vida estimada de servicio
Métodos de cargo decreciente
Los métodos de cargo decreciente permiten hacer cargos por depreciación más altos en los primeros años y más bajos en los últimos periodos. El método se justifica alegando que, puesto que el activo es más eficiente o sufre la mayor pérdida en materia de servicios durante los primeros años, se debe cargar mayor depreciación en esos años. Por lo general con el método del cargo decreciente se siguen dos enfoques: el de suma de números dígitos o el de doble cuota sobre valor en libros.
Suma de números dígitos
da lugar a un cargo decreciente por depreciación basado en una fracción decreciente del costo depreciable (el costo original menos el valor de desecho). Con cada fracción se usa la suma de los años como denominador (5+4+3+2+1=15), mientras que el número de años de vida estimada que resta al principiar el año viene a ser el numerador. Con este método, el numerador disminuye año con año aunque el denominador permanece constante (5/15,4/15,3/15,2/15 y 1/15) al terminar la vida útil del activo, el saldo debe ser igual al valor de desecho. Ejemplo:
Año
|
Base de la depreciación
|
Vida restante en años
|
Fracción de la depreciación
|
Gasto por depreciación
|
Valor en libros al finalizar el año
|
1
|
450000
|
5
|
5/15
|
150000
|
350000
|
2
|
450000
|
4
|
4/15
|
12000
|
230000
|
3
|
450000
|
2
|
2/15
|
60000
|
80000
|
5
|
450000
|
1
|
1/15
|
30000
|
50000
|
|
|
15
|
15/15
|
450000
|
|
Doble cuota sobre valor en libros
Utiliza una tasa de depreciación que viene a ser el doble de la que se aplica en línea recta. A diferencia de lo que ocurre con otros métodos, el valor de desecho se pasa por alto al calcular la base de la depreciación. La tasa de doble cuota se multiplica por el valor en libros que tiene el activo al comenzar cada periodo. Además, el valor en libros se reduce cada periodo en cantidad igual al cargo por depreciación. De manera que cada año la doble tasa constante se aplica a un valor en libros sucesivamente más bajo. Siguiendo el ejemplo anterior, tendríamos:
Año
|
Valor en libro de activos al principiar el año
|
tasa sobre el saldo decreciente
|
cargo por depreciación
|
saldo de la depreciación acumulada
|
valor en libros al finalizar el año
|
1
|
500000
|
40%
|
200000
|
200000
|
300000
|
2
|
300000
|
40%
|
12000
|
320000
|
180000
|
3
|
180000
|
40%
|
72000
|
392000
|
108000
|
4
|
108000
|
40%
|
43200
|
435200
|
64800
|
5
|
64800
|
40%
|
14800
|
45000
|
50000
|
| | | | | |
Con base en el doble de la tasa del 20% aplicada en línea recta (90000/450000= 20%; 20% X 2 = 40%). Se limita a $14800 porque el valor en libros no debe ser menor que el valor de desecho.